El origen del tambor militar en España (I)

 

 EL ORIGEN DE LOS TAMBORES MILITARES: EL SIGLO XV (I)

¿Cuándo empezaron a usarse en los Reinos de España los tambores o cajas de guerra para transmitir órdenes?

 Es la pregunta que muchos nos hemos hecho. A finales del siglo XV es la respuesta.

Hasta ese momento, las grandes cajas militares de las que derivan nuestros atambores de guerra simplemente no existían. Las percusiones medievales NO transmitían órdenes, ni siquiera eran grandes cajas redoblantes, y pertenecen a otra estética sonora, la medieval. No entraremos en esta investigación, por el momento.

Son los suizos los que, al igual que en otros ejércitos europeos, introducen estos instrumentos en la milicia con el fin de transmitir órdenes sonoras claras y precias que todos debían conocer y obedecer.

Estos llegan a España en 1483, contratados por los Reyes Católicos para la guerra de Granada, hecho que recoge su cronista, Hernando del Pulgar: “…Vinieron ansimesmo a servir al Rey e a la Reyna una gente que se llamaba los suizos naturales del Reyno de Suecia, que es en la alta Alemania. Estos homes belicosos, e pelean a pie, e tienen propósito de no volver las espaldas a los enemigos,[1].


Y, efectivamente, si nos acercamos a la Sillería Baja de la Catedral de Toledo, obra de Rodrigo Alemán esculpida en torno a 1493, allí tenemos los primeros atambores militares de la historia de España empleados para transmitir órdenes. 

Esta es una fuente de extraordinaria importancia  contemporánea a los hechos de armas, y que retrata en madera la crónica de la toma de distintas plazas en esa Guerra de Granada entre 1482-92. En la silla nº12, Toma de Mojácar1488, podemos ver a un trompetero, que hace sonar una trompeta bastarda, el cual mira al tambor (izda. arriba) para coordinar la música, mientras un macero (dcha. arriba) complementa la toma formal de la ciudad por parte del Rey el 12 de junio de 1488. Como veremos en posteriores artículos, ese año es fundamental en la ordenanza militar para el uso del tambor.

En resumen, 50 años antes de la creación de los tercios ya había atambores en la milicia con función transmisora de órdenes en forma de toques distintivos.

Sobre la invención del tambor de guerra por los suizos, ya era conocida esta aplicación militar suiza en los propios tratados de guerra del siglo XVI, como el De Re Militari, traducido al español en 1567 por Diego Gracián[2].

Pocos años después ya tenemos el atambor integrado en la primera guerra de Italia en las huestes de las tropas aragonesas y castellanas, a finales del siglo XV. Pero eso lo veremos en otro artículo.

 

(c) Antonio del Carmen López Martí



[1]   Crónica de los Señores Reyes Católicos, escrita hacia 1493, cap. XXI

[2] Langreay Disciplina militar y instrucción de los hechos y cosas de guerra. Libro Tercero, cap. V. pp. 83.

Entradas que pueden interesarte