EL ORIGEN DEL TAMBOR MILITAR EN ESPAÑA: ENCAMISADAS
Cuando sonaban los palillos, en vez de las cajas...
Así, ya tenemos las encamisadas en acción en la campaña de Italia que culmina con la batalla de Pavía, como la que Juan de Urbina dio al francés en 1523.
De la misma manera, en la Batalla de Pavía (24 febrero 1525)
parte de las tropas españolas llevaban camisa encima de la armadura, como podemos ver en esta imagen, descrita en el
texto, y que superpone diversos hechos acaecidos en esa batalla:
Darles orden y que se pongan camisas sobre las armas
“Y aquella noche à la hora de las nueve andarían los ATAMBORES SIN
las CAXAS, sino SOLO CON los PALILLOS, tocando por los quarteles,
para que todos se armassen, y con camisas encima de las armas y
vestidos, saliessen a ponerse en los escuadrones”...
Esta práctica PALILLERA en la actualidad ha quedado viva en algunas tradiciones populares donde se emplean tambores, como por ejemplo la de Yecla de la Fiesta de la Virgen del 8 de diciembre. Igualmente, conforme declinaba su original uso militar, las tradiciones populares asumían como suyas estas práctica, quedando restos en algunas tradiciones de tambor vinculados a las celebraciones de la Semana Santa Católica.
Igualmente, algunas músicas ordenanzas de tambores del pasado se conservaron en este tipo de tradiciones populares, pero esto lo veremos en otro artículo.
¿Cómo pudieron sonar esas órdenes dadas en el repiqueteo de la madera de los palillos? Vamos a intentar reconstruirlo viendo en vídeo que se ha incluido en esta publicación.
[1] Fray Prudencio de Sandoval (1551- 1620) Historia de la vida y obra del Emperador Carlos V, Parte I. Juan de Urbina: libro XI cap. 21, pp. 433; Dar un Santiago, libro XII, cap. 7 pp. 455; Marqués de Pescara: libro XI, cap.21, pp. 437; Palillos: libro XII, cap. 24, pp. 469. Batalla de Pavía, libro XII, cap,25, pp. 471.