EL ORIGEN DE LOS TAMBORES MILITARES: EL SIGLO XV (II)
Junto al tambor de origen suizo de ordenanzas, también encontramos en este final del siglo XV la flauta y el tamboril, dos instrumentos muy empleados en la Baja Edad Media y que aparecen en innumerables representaciones iconográficas. Así, también los encontramos en la sillería baja del Coro de la catedral de Toledo. En el vídeo, se interpreta al tamboril y flauta un fragmento de Propiñan de Melyor, una pieza anónima del Cancionero de la Colombina.
Otro documento iconográfico en
nuestro estudio de tambores militares excepcional son los dibujos que encontramos en la Cronaca della Napoli Aragonese. Cuenta la
Primera guerra de Nápoles entre la Corona de Aragón, junto a Castilla, especialmente de las villas y ciudades de los Reinos de Jaén y de Murcia ( como Lorca, Hellín, Yeste... y otros peones bregados en la guerra de Granada) y la
Corona de Francia a finales del siglo XV. Tuvo lugar entre 1494 y 1498. Este un
conflicto que estalla en Italia entre el Nápoles Aragonés
y el rey de Francia, Carlos VIII. Está narrado dentro del Manuscrito llamado Fasciculus
temporum, que se encuentra actualmente en la Biblioteca Morgan[1]
de Nueva York.
Enlace a The Morgan Library & Museum:
https://www.themorgan.org/collection/fasciculus-temporum
Este documento
también nos da las claves de lo que está pasando en este momento de sustitución
de los instrumentos medievales tipo tamboril por los modernos atambores en la
guerra.
En efecto, en este conflicto podemos ver en la iconografía de los 56 dibujos que se hicieron para decorar el libro lo mismo que encontramos en la narración de la Catedral de Toledo sobre la conquista de Granada: tamboriles y atambores.
Cuando se inicia el conflicto en 1494, fecha de inicio de la invasión francesa de Italia y comienzo de la primera guerra de Italia (aragoneses contra franceses, 1494-98), podemos observar atambores en la salida de Alfonso II de Nápoles , enero de 1495:
Detalle de la salida de Alfonso II de Nápoles en enero de 1495, con trompetas y atambor atambores de guerra y pífano. Manuscrito MS M 801 107v. Fuente Morgan Library
También en la entrada de las tropas francesas de Carlos VIII en esa ciudad, febrero de 1495, los franceses llevan sus mercenarios suizos al son de atambores y corneta recta (cornetto diritto) encabezando las tropas:
Detalle de la entrada de Carlos VIII en Nápoles en 20 febrero de 1495 con las tropas suizas a la cabeza y sus atambores de guerra y corneta recta. Manuscrito MS M 801 109v. Fuente Morgan Library.
En diversas batallas entre franceses y aragoneses, estos llevan en el campo de batalla podemos ver un hombre que toca tanto el tamboril como la flauta o el pífano.
Batalla entre franceses y aragoneses en la guerra de Nápoles, 1495. MS M 801 118r. Fuente. Morgan Library.
En otra imagen, la batalla de Éboli, 1 de octubre de 1495, encontramos un tambor de ordenanzas tocando a la derecha y una trompeta con el estandarte de Francia a la izquierda. Está claro, a mi entender, que ese tambor está dando ordenanzas, quizás a los aragoneses y que portan también su pendón heráldico, quizás a los franceses:
MS M 801 124v. Podemos observar el tambor y la trompeta. Fuente. Morgan Library
Siguiendo la cronología del relato, los atambores y los tamboriles forman parte, junto a las trompetas, en los dibujos del cortejo de la entrada de las tropas de Aragón en Nápoles, fines de 1495:
Sin embargo, veremos cómo en la Corona unificada de España es el tambor el instrumento militar de ordenanza vinculado a la guerra o a la milicia. Seguiremos este rastro en nuestra siguiente entrada del blog. No te la pierdas.
Antonio del Carmen López Martí.
[1] MS M.801 El autor era hijo
de Francisco Ferraiolo, que presenció la entrada triunfal en Nápoles del rey
Alfonso I en 1443. La Cronaca della Napoli aragonesa está ilustrada con
unos 120 dibujos a pluma y aguada de distintos tamaños. Estos dibujos son
de considerable interés por sus representaciones detalladas de personajes
contemporáneos y eventos históricos, así como la vida, el vestuario y el
paisaje napolitano. Decoración: ca. 150 dibujos a pluma y tinta, teñidos
con aguada de color.
La iluminación de M.801 está sin terminar. Entre fols. 128r y 145v,
se dejaron espacios para 53 dibujos que nunca se ejecutaron.
escrito y decorado con miniaturas en 1498. cuenta la
historia del Nápoles Aragonés entre 1423 y 1498.