EL TAMBOR Y PÍFANO HACIA 1522
Muchos nos hemos preguntado cómo sonaban el tambor y el pífano a principios del siglo XVI. Por ejemplo, simplemente hemos sustituido el pífano por una flauta sopranino, con un timbre casi idéntico, que también se utilizaba. Este sonido era contemporáneo a las guerras en Italia entre franceses, Reisläufer suizos, lansquenetes alemanes, italianos y españoles.
El pífano solía acompañar el redoble de los tambores. Sin embargo, el redoble era lo más importante; el flautín entretenía a los hombres con canciones conocidas, que los flautistas solían improvisar sobre el redoble de los tambores.
Esta melodía popular, que forma parte de un libro para laúd, fue adaptada a la tablatura de laúd, pero en ella se cita como «Marcha de pífano». Es una melodía popular, tanto alemana como suiza, utilizada por los soldados, arreglada con una ordenanza para tambores. He utilizado una ordenanza suiza sobre tambores que se ha conservado, prácticamente idéntica, en cuatro lugares: el Carnaval de Basilea (Suiza), la Guardia Suiza del Vaticano, la Tamborada de Hellín (España), e incluso en Texas (EEUU).
Aquí surge un factor determinante: estas músicas del pasado han sobrevivido como música popular (Carnaval o Desfile de Tambores de Semana Santa), completamente desprovistas de su función militar original, mientras que en otros lugares conservan total o parcialmente dicha función original. Juzgue cómo la melodía auténtica de 1522 encaja con esa ordenanza sobre tambores.
En cuanto a España, encontramos esta asociación entre el pífano y el tambor en el fresco de la Capilla Mozárabe del Cardenal Cisneros (Catedral de Toledo).
De esta campaña de Orán de 1509, tenemos testimonio de los fondos de guerra del coronel Diego García de Paredes (1468-1533), quien participó en esta campaña norteafricana[1]:
“…Y cuando llegó el momento, dividí al pueblo en cinco grupos y comencé a afinar las cajas de los tambores…”
Fuente: Archivo Antonio del Carmen López Martí. Asedio de Orán, Sección de Pintura al Óleo, de Juan de Borgoña (1514). Podemos ver al Cardenal Cisneros con el Comandante Pedro Navarro sosteniendo un tambor (detalle)Gracias al coronel Thierry Bouzard, coronel del ejército francés especializado en música de ordenanzas francesas, por compartirla conmigo. La partitura para pífano también fue transcrita por Markus Estermann. Juntos, reconstruimos este patrimonio musical militar compartido por Francia, los cantones suizos y España.
Con esta pieza, podemos hacernos una idea de cómo sonaba la música de los soldados en la Batalla de Pavía (1525), como se aprecia en esta pintura:
Véase detalle de la Batalla de Pavía, tambor y pífano, anónimo ca. 1530. Museo de Birmingham. Fuente: Wikipedia.
![]() |
Tambor y pífano en Pavía (C) Antonio del Carmen López Martí |